Costa Rica, y en general los países centroamericanos tienen grandes necesidades en materia de infraestructura. Panamá sin duda es el referente centroamericano en esta materia, demostrando que el desarrollo de grandes proyectos constructivos como el Canal de Panamá o el Metro, son posibles cuando los proyectos se planifican y sobre todo ejecutan de forma adecuada. Pero hasta el proyecto constructivo más planificado y bien ejecutado no está exento de contratiempos, desavenencias y reclamaciones, de allí que una correcta gestión de los contratos constructivos y de los reclamos es un elemento indispensable para la correcta compleción de los proyectos constructivos. En ese contexto, en conjunto con Hill International, una de las principales consultoras internacionales en materia de construcción, que ha participado en la mayoría de las grandes obras mundiales de construcción de los últimos años, así como con mi buen amigo Rodolfo Miranda, del despacho peruano Amprimo-Flury Abogados, y el Centro de Resolución de Conflictos del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, hemos trabajado durante 6 meses en un esmerado programa internacional dirigido especialmente a ingenieros, directores de proyecto, gerentes de obra, empresas constructoras y abogados de empresa de Centroamérica, con la finalidad de capacitarles en los diversos aspectos relacionados con la correcta administración contractual de los proyectos constructivos. Tengo el honor de participar en el módulo de Resolución de Disputas en materia de Construcción, en donde hablaremos no sólo del arbitraje, sino también de los Dispute Boards, un mecanismo que sin duda está comenzando a ser cada vez más utilizado en nuestra Región. Comparto acá la información detallada sobre el programa, expositores y demás coordenadas logísticas de la actividad.
