En Costa Rica, de acuerdo con un informe del Estado de la Nación sobre emprendedurismo, cerca del 60% de las personas consideran que los medios de comunicación dan visibilidad a casos de éxito de emprendedurismo. Muchas startups pierden oportunidades de crecimiento por falta de exposición, principalmente por no contar con recursos económicos para ello. De acuerdo a ese mismo estudio, el 72.32% de los emprendedores señala la falta de financiación como el principal obstáculo para sus empresas. Pese a que no existen datos para otros países centroamericanos, probablemente los resultados son muy similares. Media for Equity es una modalidad de financiación de startups difundida sobre todo en Europa, en donde el emprendedor recibe una inversión en publicidad por parte de un medio de comunicación a cambio de capital social (equity) de la startup. Es una modalidad de capital riesgo, solamente que el capital es invertido en especie y no en dinerario, o en un modelo conjunto que incluya tanto publicidad como dinero. Puede presentarse el caso en donde la financiación proviene de varios medios de comunicación de diversa naturaleza (televisión, prensa, radio, medios digitales) que participan en un fondo dedicado a la financiación de startups o el lanzamiento de nuevos productos en empresas ya consolidadas. El fondo recibe el equity de las startups como pago por el paquete publicitario, con la ventaja de que la publicidad se diversifica en varios medios y no sólo en uno de ellos. Debe tomarse en consideración que en este modelo, la startup ya debería estar en fase de maduración, por lo que el capital semilla ya ha sido previamente provisto por otros medios, sea los Family, Friends and Fools (FFF), Business Angels, o cualquier otro medio. Una startup en fase de formación difícilmente va a requerir publicidad, salvo que se utilice precisamente como medio para encontrar inversores. Por el contrario, la publicidad será requerida cuando el producto o servicio de la startup ya se ha lanzado al mercado, y el impulso publicitario puede acelerar el crecimiento, que en una verdadera startup debe ser exponencial. Una adecuada campaña publicitaria puede tener un efecto mayúsculo en posicionamiento de marca y atracción de nuevos clientes al permitirles acceder al gran público ya sea en formatos tradicionales (prensa, TV, radio) o en medios digitales. En no pocas ocasiones, los pactos parasociales que suelen acompañar este tipo de transacciones, incluyen cláusulas que permiten que la startup recompre el equity entregado al inversor siempre que el proyecto logre el crecimiento esperado. El inversor por su parte procurará que dicha recompra sea facultativa para él, a fin de que pueda conservar el equity o revenderlo a un tercero si el éxito de la startup es superior al previsto. Conviene mencionar que en este tipo de acuerdos, el aporte de los medios de comunicación no se limita a otorgar pauta, sino que adicionalmente incluye el diseño de la campaña publicitaria o del contenido. Asimismo, parte del atractivo para la startup radica en el precio fijado por la pauta, que suele ser precio de costo para el medio o cuando menos un precio con un descuento significativo. Siendo que el emprendimiento se ha vuelto un tema de gran interés y difusión en Centroamérica, e incluso medios de comunicación han incursionado en este sector, es probable que este tipo de transacciones comiencen a presentarse, para lo cual es importante que el emprendedor procure no abusar en la asignación del equity en la fase de lanzamiento, ya que los inversores lo primero que harán es analizar quiénes son los accionistas, y a mayor cantidad de éstos, menor capacidad de maniobra tendrá el emprendedor y por ende podrían presentarse más recelos para invertir. Por su parte, el inversionista no deberá perder de vista que el media for equity es una modalidad de capital riesgo, y como tal, para que funcione, debe asumir el riesgo como una variable importante en la transacción, y por ende valorarlo adecuadamente por medio de una debida diligencia legal y financiera, y descartar la existencia de conflictos de interés entre los socios existentes. Administrado de una forma inteligente y con un respaldo legal adecuado, el media for equity puede ser una fórmula de éxito para el emprendedor y el inversionista, en beneficio de una mayor cultura de emprendedurismo.
